prognosi in base a stadio, grado e rischio»>
A Rapa das Bestas es un acontecimiento tradicional que tiene lugar en varias aldeas de Galicia, región del noroeste de España. Es una práctica única y ancestral que consiste en arrear y domar caballos salvajes.
Durante la Rapa das Bestas, los lugareños se reúnen en las montañas donde los caballos semisalvajes deambulan libremente durante todo el año. Estos caballos, conocidos como «bestas», son reunidos y conducidos a una zona designada donde permanecen en un recinto cerrado. El objetivo principal del evento es recortar las crines y las colas de los caballos y comprobar su salud y bienestar.
Los «aloitadores», domadores expertos y experimentados, entran en el recinto y hacen una demostración de fuerza y valentía al enfrentarse a los caballos salvajes. Utilizando sus manos y cuerdas, inmovilizan hábilmente a los caballos, esquilan cuidadosamente sus crines y colas y comprueban su estado general. Los caballos no sufren ningún daño durante este proceso, aunque puede ser bastante intenso y físicamente exigente tanto para los aloitadores como para los caballos.
La Rapa das Bestas está profundamente arraigada en la cultura y la tradición gallegas, y se considera un espectáculo único y emocionante que atrae a lugareños y visitantes por igual. Es una forma de preservar y celebrar el patrimonio rural de la región y el vínculo entre humanos y animales. El acontecimiento suele ir acompañado de música, danza y otras actividades culturales, creando un ambiente festivo y animado.
Cabe señalar que, aunque la Rapa das Bestas implica el manejo de caballos salvajes, se hacen esfuerzos para garantizar el bienestar y la seguridad tanto de los caballos como de los participantes. La práctica está regulada y supervisada por las autoridades locales para garantizar que los caballos sean tratados con respeto y que el evento se desarrolle de forma responsable.
La historia de la Rapa das Bestas se remonta a tiempos ancestrales en la región de Galicia, en el noroeste de España. Se cree que esta tradición tiene raíces celtas y está relacionada con rituales paganos que datan de siglos atrás.
Originalmente, la Rapa das Bestas era una forma de controlar y marcar a los caballos salvajes que habitaban en las montañas de Galicia. Estos caballos vivían en estado semisalvaje durante la mayor parte del año, pastando en áreas montañosas de difícil acceso.
En el pasado, los habitantes locales necesitaban capturar y marcar a los caballos para distinguir a los de su propiedad de los de otros dueños y para asegurarse de que estuvieran en buen estado de salud. Además, se realizaba para seleccionar los mejores ejemplares para la reproducción y la cría de caballos.
La técnica utilizada en la Rapa das Bestas ha evolucionado con el tiempo, pero el objetivo principal sigue siendo el mismo: reunir a los caballos en un lugar determinado, conocido como «curro», y realizar el trabajo necesario en ellos. Los «aloitadores», expertos en la manipulación de caballos, utilizan técnicas de doma y control para inmovilizar a los animales y proceder a esquilar sus crines y colas, así como a revisar su estado de salud.
A lo largo de los años, la Rapa das Bestas se ha convertido en un evento cultural importante en Galicia. Además de su propósito original, ahora se lleva a cabo como una forma de mantener viva la tradición y promover el conocimiento y el respeto por los caballos y la naturaleza. Atrae a locales y turistas por igual, que disfrutan de la emoción y el espectáculo de presenciar a los aloitadores enfrentarse a los caballos salvajes.
Hoy en día, la Rapa das Bestas se lleva a cabo en varias localidades gallegas, como Sabucedo, Candaoso, Cedeira y Viveiro, Vilapedre, entre otras. Estos eventos suelen tener lugar durante los meses de verano y están acompañados de música, danzas tradicionales y otras actividades culturales, convirtiéndolos en celebraciones animadas y festivas.
Siempre es un placer contar con compañeros y amigos en Odbrana, siendo en este caso Xabi Paz el encargado de dar voz a este artículo. Me comentaba la tradición de A Rapa das Bestas en Galicia y, en concreto, la organizada en Vilapedre, Vilalba (Lugo), en donde el 15 de Julio de 2023 tendrá lugar la II Edición Rapa das Bestas, la cual comenzará a las 09:30h siendo a rapa a las 11:00h.
En este sentido, me explicaba que no sólo es algo familiar, sino que también participan en el evento amigos, por lo que la fiesta vendrá acompañada, en este caso, con orquesta, catering y sorteos.
Participará Finca Enxebreza, proyecto propio de Xabi Paz y que, trata de mantener estándares selectos en el ámbito de la ganadería. Por vocación, se hizo ganadero, si bien era amante de los caballos desde años atrás, teniendo, por mi parte, el recuerdo de verlo participar en concursos hípicos de salto de obstáculos con caballos como Capitan Marq con el que corrió Campeonatos de Galicia, así como el Trofeo Princesa de Asturias, entre otras pruebas.
El límite para la compra de tickets es el 13 de Julio de 2023, y cuenta con el patrocinio de entidades tan importantes como la Xunta de Galicia, Xacobeo o el Concello de Vilalba. ¡Os animamos a conocer esta gran tradición!
El Tribunal Supremo avaló el Decreto Gallego de 2012, sobre caballos en libertad, definiendo las normas de identificación y ordenación zoosanitaria que obligaba a los titulares de los équidos a “microchipar” a los caballos en libertad con la finalidad de que estos últimos estuviesen identificados.
Fue el propio Alto Tribunal quien desestimó el recurso de casación de varias Asociaciones contra el Decreto núm. 142/2012, de la Consellería de Medio Rural y del Mar de la Xunta de Galicia, ratificando el Tribunal Supremo la Sentencia dictada por la Sala de lo Contencioso – Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Galicia de 16 de Abril de 2015. El recurso de casación se interpuso por interpretar que dicho Decreto contravenía el precepto 465 del Código Civil.
Para más información al respecto pinche en el siguiente enlace.
A RAPA DAS BESTAS: Cristina Prado Benéitez, Abogada en GM Consulting, Docente de Universidad, Consultora y Escritora Colaboradora en distintas entidades.
Todas las imágenes e información han sido cedidas por Xabi Paz.